HomeExample PapersLiterature ReviewLiterature Review Example: ¿ Qué propone la teoría de John Bancroft sobre la respuesta sexual?

Literature Review Example: ¿ Qué propone la teoría de John Bancroft sobre la respuesta sexual?

Want to generate your own paper instantly?

Create papers like this using AI — craft essays, case studies, and more in seconds!

Essay Text

¿Qué propone la teoría de John Bancroft sobre la respuesta sexual?

1. Introducción

1.1 Planteamiento del problema y objetivo de la revisión

La respuesta sexual humana ha sido abordada desde múltiples modelos que describen fases secuenciales o circulares. El Modelo de Control Dual, desarrollado por John Bancroft junto a Erick Janssen, introduce una perspectiva que integra procesos centrales de excitación e inhibición, explicando la variabilidad individual en la conducta sexual. Este trabajo reseña sus fundamentos, aportes y evidencias empíricas.

1.2 Justificación y relevancia académica

Comprender el Modelo de Control Dual resulta esencial para explicar fenómenos como la toma de riesgos sexuales, la disfunción eréctil y los trastornos del deseo. Además, proporciona instrumentos de medida fiables y orientaciones terapéuticas personalizadas, enriqueciendo la práctica clínica y la investigación en sexología.

2. Fundamentos teóricos de la respuesta sexual

2.1 Modelos clásicos de la respuesta sexual

Masters y Johnson (1966) describieron un modelo lineal de cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Kaplan (1979) añadió el deseo como fase inicial, configurando el modelo trifásico deseo-excitación-orgasmo. Basson (2001) propuso un ciclo en el que el deseo puede ser reactivo al estímulo. Por su parte, Bancroft presentó un modelo pentafásico que amplía la secuencia e incorpora factores neurofisiológicos y psicológicos (Camacho-yLópez et al., 2022).

2.2 Conceptos clave en la teoría de Bancroft

El Modelo de Control Dual plantea dos sistemas centrales relativamente independientes: uno excitatorio, que promueve la activación sexual, y otro inhibitorio, que modula dicha activación en situaciones de riesgo. La respuesta sexual emerge de la interacción dinámica entre ambos, y las diferencias individuales en la propensión a excitarse o inhibirse explican la diversidad en la experiencia erótica (Granados de Haro, 2017).

3. Principales aportes de la teoría de John Bancroft

3.1 Papel de la excitación, deseo e inhibición sexual

Bancroft distingue entre excitación central y genital, residiendo el deseo en la interacción de factores fisiológicos y cognitivos. La inhibición actúa como mecanismo protector, limitando la respuesta ante estímulos potencialmente peligrosos y regulando la conducta sexual según el contexto (Granados de Haro, 2017).

3.2 Evidencia empírica y estudios relevantes

Janssen, Vorst, Finn y Bancroft (2002) desarrollaron las escalas SIS/SES para medir proclividad a la excitación e inhibición en hombres. Graham, Sanders y Milhausen (2006) validaron el instrumento equivalente para mujeres (SESII-W). Granados de Haro (2017) adaptó y validó ambas escalas en población española, demostrando fiabilidad y asociaciones con conductas sexuales de riesgo.

4. Evaluación crítica

4.1 Fortalezas y originalidad de la propuesta

El Modelo de Control Dual integra perspectivas fisiológicas y psicológicas, ofreciendo una explicación comprensiva de la variabilidad sexual y orientaciones terapéuticas basadas en el perfil individual de excitación e inhibición (Granados de Haro, 2017).

4.2 Limitaciones y controversias

La mayor parte de la investigación se ha centrado en muestras occidentales y heterosexuales, lo que limita su generalización. Además, la cuantificación de la inhibición puede resultar compleja fuera de entornos experimentales controlados.

5. Conclusión

5.1 Síntesis de hallazgos

La teoría de Bancroft postula que la respuesta sexual depende del balance entre sistemas centrales de excitación e inhibición, cuyas variaciones individuales explican diferencias en deseo, riesgo y funcionamiento sexual.

5.2 Implicaciones para la investigación futura

Futuros estudios deberían aplicar el modelo en poblaciones diversas, incluir variables neurobiológicas y socioculturales, y evaluar intervenciones personalizadas según el perfil de control dual.

Referencias

Camacho-yLópez, S. M., Chávez-Martínez, L. C., Martínez-Campos, J. F., Padrón-Arce, A., Rivera-Suárez, E. E., & Tapia-Rodríguez, R. A. (2022). Sexología basada en evidencia: la respuesta sexual humana y sus disfunciones. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 10(20), 18–26.

Graham, C. A., Sanders, S. A., & Milhausen, R. R. (2006). The sexual excitation/sexual inhibition inventory for women: Psychometric properties. Archives of Sexual Behavior, 35(4), 397–409. https://doi.org/10.1007/s10508-006-9041-7

Janssen, E., Vorst, H., Finn, P., & Bancroft, J. (2002). The Sexual Inhibition (SIS) and Sexual Excitation (SES) Scales: I. Measuring sexual inhibition and excitation proneness in men. Journal of Sex Research, 39(2), 114–126. https://doi.org/10.1080/00224490209552130

Granados de Haro, M. R. (2017). Relación entre la excitación sexual y la intención conductual para mantener contactos sexuales: Una aplicación del modelo de control dual al estudio de las conductas sexuales de riesgo (Tesis doctoral). Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/47956